Avanza la elaboración de los primeros cuatro Planes de Acción Regionales de Cambio Climático

En las regiones de Atacama, O´Higgins, Los Ríos y Los Lagos

Los Planes de Acción Regional son establecidos como instrumentos de gestión del cambio climático a nivel territorial en el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que se encuentra en tramitación en el Congreso, específicamente en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado

Estos planes fueron comprometidos además en la NDC actualizada que Chile presentó a la UNFCCC en abril del presente año  y están en línea con uno de los ejes estratégicos del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2017-2022).

El cambio climático requiere un enfoque territorial y es por eso que el proyecto de ley marco establece que son los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC) quienes deben elaborar y aprobar estos planes a nivel regional. Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo financiero y técnico del Fondo Verde del Clima y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), se encuentra coordinando y apoyando a los CORECC de las regiones de Atacama, O´Higgins, Los Ríos y Los Lagos, en la elaboración de los primeros cuatro planes de acción regionales de Cambio Climático, como pilotos.

La elaboración de estos planes contempla la participación activa de actores regionales, es por esto que con la coordinación de las SEREMIAS de Medio Ambiente, cada CORECC definió los participantes de las mesas técnicas que participan en la elaboración de cada plan.

El objetivo de los planes es determinar la visión estratégica de largo plazo de cada región para enfrentar el cambio climático, poniendo especial énfasis en la identificación y priorización de acciones de mitigación y adaptación a nivel regional con una mirada de 10 años. Es clave el involucramiento de los actores regionales y la consideración de los instrumentos regionales de planificación y de financiamiento.

 

Considerando lo anterior, los planes contemplan los siguientes contenidos:

  • Caracterización regional: Información relevante de las características físicas de la región con énfasis en el clima. Se incluye una evaluación de los impactos del cambio climático en la población local y sobre los principales sectores económicos, las características sociodemográficas de la población local y la elaboración de un mapa de actores regionales relevantes para temáticas de cambio climático. Por último, se incluye un análisis de la articulación entre el plan de acción regional y los instrumentos (políticas, planes, estrategias) actualmente vigentes en la región.
  • Diagnóstico Climático Regional: Se incluye un inventario de emisiones GEI a nivel regional y una proyección climática. Además, se realiza un diagnóstico detallado de la vulnerabilidad actual y futura para cada región y un índice de riesgo el cual debe basarse en la información levantada por el proyecto Mapas de Riesgo Climático el cual incluye indicadores para amenazas climáticas, exposición y vulnerabilidad a nivel comunal.
  • Visión Estratégica de Largo Plazo en cambio climático: Se definen las principales metas, lineamientos y principios rectores que la región está interesada en cumplir mediante la elaboración del plan.
  • Identificación y Priorización de medidas de adaptación y mitigación: Definición de medidas concretas de adaptación y mitigación al cambio climático por región para un periodo de 5 y 10 años.
  • Plan de Monitoreo y evaluación: Definir las modalidades de monitoreo y evaluación de cada Plan de Acción Regional de Cambio Climático.

En septiembre del 2020, esperamos concluir la elaboración de estos 4 planes pilotos para ser presentados formalmente a los CORECC de cada región para que estos los validen e implementen. Los planes podrán transformarse en una hoja de ruta para movilizar acciones concretas de mitigación y adaptación en las regiones.

 

Fotografía: Tomás Gomez