Si bien el cambio climático afecta a todo el planeta y a sus habitantes, su impacto se distribuye de modo dispar, y ello repercute e incrementa aún más las desigualdades de género existentes.
Conscientes de esta realidad, el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su Oficina de Cambio Climático, llevó a cabo una capacitación on line para promover el uso adecuado de la “lista de chequeo”, herramienta fundamental para reflexionar al interior de los sectores, sobre el mejor camino para incorporar los análisis de género en los instrumentos o iniciativas, en el desafío de los equipos técnicos de integrar el enfoque de género en los procesos de formulación y actualización de instrumentos de gestión de Cambio Climático.
(Lista de chequeo: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/GENERO-5.pdf)
Paula Gonzalez, profesional de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Tarapacá, y participante de la instancia, comentó: “Me pareció muy interesante la capacitación y muy didáctica también, el tema género no lo manejan todas las personas y es necesario comenzar a pensar en la inclusión de esta temática en nuestro quehacer diario. Agradezco la entrega de esta nueva herramienta”.
Este curso, enmarcado en la Mesa de Género y Cambio Climático, y que cuenta con el apoyo del NDC Partnership, fue destinado a profesionales del Equipo Técnicos Interministerial de Cambio Climático ETICC, a profesionales integrantes de la Mesa de Género y Cambio Climático y de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, y contó con la participación de 134 asistentes en su mayoría mujeres.
“Hace ya varios años que he venido trabajando con un enfoque inclusivo, en áreas rurales, organizando programas y actividades que permitan equilibrar la balanza y empoderando a mujeres. Al interior de la Superintendencia del Medio Ambiente me gustaría promover una cultura de trabajo en equipos, equilibrados en su configuración en cuanto género, que nos permitan complementar en base a la diversidad, brindando mayor reconocimiento y promoviendo liderazgos más participativos e inclusivos, de carácter más femenino” destacó Gustavo Lerner, consultor del Dpto. de Gestión Institucional en Superintendencia del Medio Ambiente.
Adicionalmente, el curso contó con innovadoras herramientas de apoyo para una enseñanza interactiva, y se puso a disposición de asistentes una carpeta virtual con los insumos del curso y un diploma de participación tras una autoevaluación en línea.
Fotografía: Bryan Contreras Aguayo