Empoderamiento Climático desde la participación en Chile

Un webinar internacional pone el broche final al proceso de consulta para la elaboración para la Elaboración de la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático.
“Involucrar a todas las personas en los desafíos climáticos constituye una tarea crítica e ineludible”

Santiago de Chile, 12 de septiembre.- El pasado 07 de septiembre, se realizó un seminario web para presentar los principales comentarios recibidos por la ciudadanía a la propuesta de “Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático”, que estuvo en consulta pública entre el 16 de mayo y 10 de agosto.

La instancia fue facilitada por Alejandro Sepúlveda, periodista científico y editor de contenidos en CNN Chile y Chilevisión, y contó con la participación de Pamela Poo, Politóloga y Magíster en Sociología, actualmente Asesora de la FIIAPP para Euroclima+, quien presentó los principales hallazgos del proceso de consulta pública de la Estrategia.

A continuación, tuvo lugar un conversatorio internacional, integrado por tres destacadas panelistas: la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, científica y académica que ha dedicado su vida a estudiar el cambio climático y proteger el medio ambiente; Yayo Herrero, antropóloga social, ingeniera agrícola y educadora social de España, especialista de FIIAPP / EUROCLIMA+ en Acción para el Empoderamiento Climático, y Laura Rocha, Periodista argentina, cofundadora y presidenta de Periodistas por el Planeta.

La “Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático” que está desarrollando el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, busca involucrar a las personas y organizaciones, de forma individual y en su conjunto, a través de acciones relacionadas con la educación y la sensibilización, la investigación y la ciencia, así como con la participación y con el acceso a la información en forma oportuna y comprensible.

Durante su intervención, la ministra Maisa Rojas, destacó varios elementos del empoderamiento climático, asociados a las seis dimensiones en las que se articula el artículo 6 de la CMNUCC: acceso a la información, participación, formación, educación, sensibilización y cooperación internacional, integrados tanto en la Ley Marco de Cambio Climático como en el Acuerdo de Escazú. Destacó la urgencia de actuar, así como algunos principios integrados en la Ley, como la transparencia, la participación pública, la transversalidad o la territorialidad, así como que la Ley integra con roles específicos tanto al Ministerio de Educación como al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, que además coordina el Comité Científico Asesor, y está a cargo de la implementación de un repositorio científico.

Por su parte Yayo Herrero, señaló que “es necesario avanzar en la adquisición de una competencia climática ciudadana, que nos permita comprender las causas del cambio climático, y a su vez activar acciones que permitan enfrentarlo a través de la transición justa”, y que “es importante que las personas se organicen para enfrentar el cambio climático”.

Finalmente, Laura Rocha destacó que los países del conos sur (Argentina, Chile y Uruguay), han estado avanzado en el trabajo colaborativo y ciudadano para diseñar las Estrategia de Empoderamiento Climático, y con un marco político y organizacional muy similar, para abordar la crisis climática como corresponde. Asimismo, apuntó que las demandas surgen desde la sociedad, y que es necesario acercarse a la ciudadanía, que vive una crisis multidimensional -social, económica y ambiental-, para un abordaje de la misma desde un enfoque de transición justa.

La estrategia ACE, es un uno de los instrumentos que permite implementar la Ley Marco de Cambio Climático, ya que orienta la definición de medidas asociadas al fortalecimiento de capacidades de los instrumentos de gestión del cambio climático, como son los planes sectoriales de mitigación y/o adaptación, planes de acción regionales de cambio climático, o los planes comunales de cambio climático.

Todo el proceso de elaboración de este instrumento, ha contado con el constante apoyo del programa Euroclima+ a través de Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

En este enlace, les invitamos a re-visitar el webinar https://youtu.be/xDWfZv-JLXg