Finaliza programa de fortalecimiento de capacidades para la acción climática a nivel regional

El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) en alianza con el Programa EUROCLIMA+ a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) desarrolló un programa de fortalecimiento institucional y de generación de capacidades a nivel subnacional en el contexto de la elaboración de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) al 2050 de Chile.

El programa, implementado entre junio y octubre de 2021 con el apoyo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – (CR)2, contó con la participación de destacadas expertas y expertos en cambio climático en sus distintas etapas y estuvo dirigido a las y los integrantes de los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC), cuya misión es promover y facilitar un desarrollo regional bajo en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y resiliente al cambio climático siguiendo los lineamientos entregados por la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile (ECLP), así como ser responsables de la elaboración de los Planes de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), principal instrumento de gestión del cambio climático a nivel de la región donde el país ya cuenta con cuatro experiencias piloto donde se desarrollaron las propuestas de PARCC de las Regiones de Atacama, O’Higgins, Los Ríos y Los Lagos que actualmente se encuentran en su proceso de consulta ciudadana, lo cual se puede consultar en este enlace: Consultas Ciudadanas (mma.gob.cl).

Esta acción de fortalecimiento de capacidades consideró dos etapas, la primera ligada al establecimiento de diálogos entre los integrantes de los CORECC en torno a la gestión del cambio climático y a la implementación de la ECLP. Estos partieron con instancias de conversación e intercambio en cada una de las 16 regiones del país donde en total participaron 447 personas. Luego, tuvieron una continuación a nivel macrozonal a modo de agrupar regiones cercanas con desafíos comunes, donde participaron 155 personas y una última instancia a nivel nacional. De los diálogos CORECC se identificaron oportunidades y brechas, entre las oportunidades destacan la identificación del proceso constituyente como una de las principales oportunidades para la articulación de la ECLP con los instrumentos de planificación territorial y el interés de participación de otros agentes regionales en la gestión del cambio climático. En cuanto a las brechas, está la dificultad de algunas instituciones para mantener permanentemente equipos dedicados al cambio climático, la presencia esporádica de personas tomadoras de decisiones en las sesiones de los CORECC y la falta de instancias de participación ciudadana.

La segunda parte consistió en la instalación de capacidades técnicas a través de una capacitación impartida por expertos y expertos docentes en tres módulos con en total 12 horas lectivas, la cual fue certificada por el (CR)2 y la Universidad de Chile. Las materias abordadas en cada módulo fueron respecto de riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, liderado por René Garraud y Marco Billi. Un segundo módulo sobre emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación liderado por Andrea Rudnick. Y un último módulo sobre los instrumentos de gestión a nivel regional y local impartido por Pilar Moraga, quien además fue jefa de este proyecto. Por último, la capacitación quedó disponible en la Academia de Formación Adriana Hoffmann del Ministerio del Medio Ambiente para futuras aplicaciones.

Finalmente, la acción concluyó con la realización del seminario web “La Estrategia Climática de Largo Plazo: una oportunidad para fortalecer la acción climática a nivel subnacional” abierto a todo público, pero principalmente dirigido a los integrantes de los CORECC quienes fueron el foco del programa y a las contrapartes de EUROCLIMA+ a nivel de América Latina. Esta instancia contó con una bienvenida de parte de Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio Climático quien enfatiza en la relevancia de la gestión climática y en particular, la participación del nivel regional y local en la formulación e implementación de políticas e instrumentos de cambio climático, entre ellos la Estrategia Climática de Largo Plazo. También se hace presente Maisa Rojas, directora del (CR)2 quien destaca también la importancia de la transversalización del cambio climático en la gestión pública a todo nivel, incluido el regional. Por último y previo a dar paso a la presentación de los resultados del programa por parte de la jefa de proyecto, Pilar Moraga y posteriores paneles de conversación, Susana Agüero, Agregada de Cooperación de la Unión Europea (UE) en Chile releva el compromiso de la UE con la región latinoamericana para seguir entregando apoyo a los países en su camino hacia un desarrollado bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y a la neutralidad de carbono y resiliencia al clima. Finalmente, se da paso a la conversaciones en torno a la gestión del cambio climático a nivel regional y local, a través de un primer panel nacional integrado por representantes de los CORECC de las regiones de Atacama, Metropolitana y Ñuble, y un segundo panel con foco en la región de Latinoamérica integrado por Cristina Rodriguez Valladares, Directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente de Perú; y Maritza Jadrijevic, Coordinadora del Área de Adaptación y Fortalecimiento de Capacidades de la Oficina de Cambio Climático de Ministerio del Medio Ambiente de Chile. En este momento se destaca la necesidad de fortalecer capacidades a nivel institucional y profesional para robustecer la acción climática en los niveles regionales y locales, así como la importancia de la descentralización de la toma de decisiones. También aparece la necesidad de mejorar las instancias de participación de la ciudadanía y la oportunidad que significa tomar los lineamientos que entrega la ECLP para implementarlos en los territorios tomando en consideración las prioridades locales, así como la urgencia de la adaptación a las consecuencias del cambio climático que ya se evidencian a nivel nacional y se experimental a nivel regional

Puedes revisar el seminario a continuación:

«La Estrategia Climática de largo plazo: una oportunidad para fortalecer la acción climática» – YouTube]

Revisa el video de resumen del programa a continuación

https://drive.google.com/file/d/1KumUbgWStCkKH5XbYthRb41z7qJk36lk/view?usp=sharing

Ver  la Estrategia Climática de Largo Plazo en el sitio de web de Cambio Climático del MMA

Ver la Estrategia Climática de Largo Plazo en la UNFCC