El Ministerio del Medio Ambiente con apoyo del programa EUROCLIMA+, a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de la plataforma Reacciona Por el Clima y el FIIS, Festival de Innovación Social en Chile, llevaron a cabo los primeros Encuentros de Acción para el Empoderamiento Climático, a través de talleres de Innovación social que permitirán generar insumos para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile.
Estos primeros Encuentros forman parte de un proceso participativo más amplio que nos llevará a la celebración de talleres regionales del 5 al 21 de enero de 2021, donde se espera recoger más aportes a la estrategia, y a una serie de encuentros con actores específicos que tendrán lugar en marzo de 2021, donde se finalizará este proceso para proceder a la sistematización y diseño de la estrategia. Cabe destacar, que el inicio de este proceso, se realizó a través de un webinar de lanzamiento el pasado 27 de octubre de 2020, el que se puede revisar en bit.ly/ACECHILE
La Acción para el Empoderamiento Climático -ACE por sus siglas en inglés- es la denominación acordada para el artículo 6 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, reflejado en el artículo 12 del Acuerdo de París, y que contempla seis dimensiones interdependientes e interrelacionadas: la educación, la formación, la conciencia pública, la participación pública, el acceso público a la información y la cooperación internacional.
ACE es una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar y articular capacidades y compromisos que impulsen la acción frente al cambio climático, con la profundidad y urgencia que este desafío requiere. Contempla la participación como una de sus dimensiones articuladoras. En este sentido, estos encuentros sirven para poner de relieve la importancia de la participación ciudadana y la colaboración entre sociedad civil y Ministerio del Medio Ambiente en Chile para la propuesta de aportes e insumos a la estrategia, y concretamente sobre ACE en la región.
Los talleres contaron con la ponencia de Griffen Hope, facilitador y docente especialista en cambio climático, para una transformación regenerativa, catalizador de cambios, quién puso de manifiesto la situación sistémica actual en relación al cambio climático, la relevancia de comprometernos en los cambios a través de la participación y el cuidado al medio ambiente. Participaron personas pertenecientes a diferentes ámbitos del sector público, profesoras y profesores, educadores de párvulos, académicos, estudiantes, funcionarios de los gobiernos regionales y municipales, agrupaciones de scout, asociados de juntas de vecinos, emprendedores, integrantes de ONGs y fundaciones y personas comprometidas con la adaptación y mitigación del cambio climático.
Durante las jornadas se han podido conocer diferentes iniciativas a nivel nacional, haciendo hincapié sobre cómo se puede contribuir a reducir el impacto del cambio climático, y qué se necesita para avanzar en el empoderamiento climático ciudadano. Se identificaron algunas relativas a:
- cambios de hábitos cómo eficiencia hídrica y energética en los hogares, reducción del consumo, compostaje, reutilización de materiales, reciclaje, cambios en los medios de transporte, huertos.
- educación: ambiental escolar, municipal, universitaria a migrantes, talleres de temas específicos y fortalecimiento de capacidades en instituciones,
- proyectos ambientales específicos, como por ejemplo relacionados al cuidado de humedales, economía circular, conservación de abejas, pesca artesanal, áreas verdes, banco de alimentos, soluciones basadas en la naturaleza en espacios públicos, viveros de especies nativas.
- proyectos de investigación asociada a análisis de escenarios de transición energética sostenible, huella de carbono de establecimientos educacionales, sumideros naturales y artificiales, levantamiento de flora.
- actividades de sensibilización asociadas a cambio climático, como charlas, ferias, capsulas de videos, senderismos de valorización del patrimonio natural
- Institucionalidad asociada a otros instrumentos de gestión, como Estrategia de Desarrollo Regional, planes comunales, planes regionales, sistema de certificación ambiental municipal.
- Articulación asociada a trabajos con la comunidad y creación de espacios de debate y reflexión y voluntariado.
Las ideas y reflexiones compartidas abordaron temáticas relacionadas con la importancia de la educación como herramienta fundamental de transformación y de sensibilización social; la conexión entre diversas iniciativas para crear un trabajo en red a nivel regional, nacional e internacional, y por supuesto, la necesidad de incluir todos estos elementos en la estrategia.
Inscríbete acá en los Encuentros Regionales.