Senado aprueba en general el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático

La iniciativa, en primer trámite constitucional, recoge las miradas de distintos expertos, académicos, mesas técnicas y un importante proceso participativo para perfeccionar el texto presentado.

Por unanimidad el Senado aprobó, el 25 de agosto de 2020, el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad de Chile al 2050 y la obligación de tener metas e indicadores de adaptación, definiendo el tema del agua como central en el desarrollo de metas e indicadores de seguridad hídrica.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, indicó que “el proyecto de ley marco presentado, permitirá que Chile cuente con una institucionalidad clara que permita hacerse cargo de manera transversal y multidisciplinaria de este desafío, con políticas e instrumentos de largo plazo, que trasciendan a los gobiernos de turno y que orienten la acción del Estado y de los privados con instrumentos de gestión del cambio climático vinculantes”. Asimismo, destacó algunos de sus contenidos en particular cómo que:

  • Establece a la ciencia como base y principal orientador en la toma de decisiones, a través de un Consejo Asesor Científico. (http://www.minciencia.gob.cl/comitecientifico/).
  • Traza objetivos claros para la adaptación, incorporando el concepto de seguridad hídrica y utilizando como pilar fundamental las soluciones basadas en la naturaleza.
  • Reconoce por primera vez el principio de No regresión y de Progresividad, además del principio de transversalidad asegurando una participación representativa de todos y todas.
  • Crea diversos instrumentos de gestión para el cambio climático con alcance sectorial y territorial, a mediano y corto plazo.
  • Establece incentivos para las donaciones ambientales paras la acción climática, la conservación y cuidado del medio ambiente para que los privados participen e incrementen la acción climática.

El proyecto de ley fue elaborado con un amplio, transversal y trasparente proceso participativo que contó además con la experiencia de los diferentes actores claves de la sociedad y el aporte de expertos y técnicos en la materia.

En el webinar internacional “Leyes de cambio climático de Chile y España: Visiones de sus procesos participativos” organizado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, FIIAPP, y EUROCLIMA +, ambos países a través de la participación de Helena Fabra, de la Oficina Española de Cambio Climático, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Carolina Urmeneta, Jefa de la Oficina de Cambio Climático de MMA, compartieron los detalles de los procesos participativos desarrollados para la elaboración de sus proyectos, los principales aportes incorporados a partir ello y el proceso de tramitación ante sus parlamentarios.

Este último, consideró un panel de conversación moderado por Beatriz García-Pozuelo de EUROCLIMA+/FIIAPP, en el cual participaron Marina Hermosilla, Directora Ejecutiva, Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática – (CLG-Chile); Ricardo Bosshard, Director WWF Chile; Pilar Moraga, Coordinadora del “Observatorio Ley de Cambio Climático para Chile” del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile; Flavia Liberona, Coordinadora de la Mesa Ciudadana de Cambio Climático de Chile; y Sebastián Torrealba, miembro de la Comisión Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Chile. Para revisar el webinar nuevamente en: https://youtu.be/erqmb2Anu28

El Senado aprobó en votación en general el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, para luego volver a la comisión para su revisión y posterior votación en particular, y así pasar a la tramitación en la cámara de diputados